El aprendizaje cooperativo es el empleo de modo didáctico de pequeños grupos de alumnos/as. En estos grupos los alumnos/as trabajan conjuntamente para maximizar el nivel de estudios propio y ajeno.
Garantizaremos la participación de todos los miembros de estos equipos y la interacción entre ellos.
Los alumnos/as asumen un papel muy activo.
Los miembros de un grupo de estudios cooperativos (estudiantes) tienen una doble responsabilidad:
- Aprender lo que les enseña el profesor.
- Ayudar a que los miembros del grupo también aprendan.
Y los profesores son utilizados por grupos de aprendizaje cooperativo para conseguir un doble objetivo:
- Aprendizaje de contenidos escolares.
- Aprender a trabajar en equipo, como si fuera otro contenido escolar. Es decir, cooperar para aprender y aprender a cooperar...
El aprendizaje cooperativo se basa en cuatro puntos:
- Un colegio y un aula inclusivos abarca a todo el mundo. La única manera de posibilitar aulas inclusivas es estructurar el aprendizaje en ellas de forma cooperativa.
- Cooperar es más que ayudar: detrás de la cooperación hay valores fundamentales como la solidaridad y el respeto por las diferencias.
- Hay capacidades comunicativas y sociales que no se pueden practicar y aprender si el alumnado no tiene la posibilidad de trabajar juntos.
- Pretende aumentar el rendimiento académico de todo el alumnado.
Programa CA/AC (cooperar para aprender/Aprender a cooperar):
Conjunto de actividades de enseñanza del aprendizaje en grupo que abarcan tres ámbitos complementarios de intervención:
Ámbito de intervención A: actividades encaminadas a cohesionar el grupo de aula, prepararse para trabajar en equipo, adoptar una actitud de cooperación y convertirse progresivamente en una pequeña comunidad de aprendizaje.
Ámbito de intervención B: actividades orientadas a la utilización del trabajo en equipo como recurso para la enseñanza y el aprendizaje.
Ámbito de intervención C: actividades orientadas a enseñar a trabajar en equipo (trabajo en equipo como contenido).